Inició el Taller de Introducción a la Cultura Colaborativa con excelente convocatoria
El docente encargado de introducir a los aspirantes al mundo de la cultura y la manera en que esta atraviesa a la localidad, fue el licenciado Alejandro Miraglia; quien hizo un paneo por varios aspectos poniendo el foco en la experiencia personal de cada uno de los participantes.
Se trata de cuatro encuentros presenciales que se llevan adelante en el salón Brochero, bajo la certificación de la Universidad Nacional de Córdoba.
El taller está apuntado a gestores culturales públicos, privados , organizaciones comunitarias, artistas, elencos, productoras/es y todas aquellas personas interesadas en capacitarse en administración y gestión cultural.
Miraglia tiene vasta experiencia en la materia y se ha encargado de poner sobre la mesa esta cuestión con la mira en fortalecer capacidades de gestión colaborativa y las competencias para la administración de recursos colectivos y el funcionamiento en red.
Objetivos generales
Fortalecer capacidades de gestión colaborativa y las competencias para la administración de recursos colectivos y el funcionamiento en red de los y las Agentes Culturales que participen
Incrementar habilidades para el diseño, planificación e implementación de proyectos culturales
Impulsar el trabajo en red y la coordinación entre instituciones públicas y organizaciones culturales.
Objetivos específicos
● Propiciar espacios de reflexión colectiva respecto a los tópicos de la gestión cultural pública y de las organizaciones culturales de la sociedad civil en general
● Facilitar dinámicas participativas tradicionales y digitales para la identificación colectiva del “estado de situación” de cada agente y sus perspectivas a mediano y largo plazo
● Reflexionar a partir de estudios de caso y/o disparadores - a través de videos, material de lectura, etc - sobre la teoría y la práctica de la participación, tanto como “medio para” como “fin en sí mismo”
● Debatir y consensuar dinámicas y metodologías participativas para el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de las acciones culturales de las UUPP.
● Facilitar espacios para la concreción de trabajos articulados entre las diversas Colectividades
● Repensar las actividades culturales pos aislamiento social obligatorio y sus consecuencias.
● Aportar información cultural al mapeo georeferencial de la Secretaría de Extensión