De exportación: así es el taller de Comunicación de nuestra Universidad Popular

La licenciada Soledad Turello brinda la propuesta educativa desde Canadá, en la UPP con sede en Santa Ana, pero tiene alumnos de Brasil, Uruguay y Ecuador. También de Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fé, Córdoba, San Luis, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
WhatsApp Image 2022-08-22 at 12.53.14 PM (1)

Con 41 alumnos, arrancó el cuarto taller de Comunicación Consciente y Oratoria que brinda la licenciada Soledad Turello, a través de nuestra Universidad Popular.

Si bien siempre ha tenido muy buena recepción, y los alumnos fueron saliendo de los límites de Villa Parque Santa Ana, esta vez superó las expectativas y a esta propuesta asisten personas de Brasil, Uruguay y Ecuador. También de Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fé, Córdoba, San Luis, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. 

"Estamos muy contentos porque la recepción fue increíble. Nos llamaron de todos lados y eso nos hace muy bien al alma. Las dos ediciones de este año las di viajando por Canadá", contó la profesional, y explicó que la última semana de agosto "explotaron las consultas e inscripciones".

"La verdad que de un tiempo a esta parte las personas que vienen resonando con la propuesta, están en una búsqueda de la mejora de su comunicación en todos los aspectos de la vida. No solo buscan la técnica de la oratoria en sí y adquirir herramientas que ayuden al crecimiento profesional, sino también esta impronta de desarrollo personal que ofrece el taller. Es decir, una comunicación más consciente, más amorosa y más saludable con ellos mismos y con sus vínculos interpersonales", explicó Soledad desde Canadá.

Dijo también que es "enriquecedor" generar ese intercambio cultural con personas que viven en diferentes lugares. "El encuentro con un otro siempre es enriquecedor porque intercambiamos diversas miradas y nos encontramos con personas que han vivido historias de vida y experiencias distintas. En el caso en particular del taller, un dato no menor es que además está conformado por personas de diferentes edades, desde los 18 hasta los 75 años y eso genera una experiencia muy constructiva".

En este espacio no solo hay diferencia generacional, también hay una gran diversidad en las profesiones o actividades a las que se dedican las personas. Hay amas de casa, diseñadores gráficos, estudiantes, asesores de imagen, funcionarios del gobierno, docentes, terapeutas, personas que hacen coaching, psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores, personas que se dedican al Turismo, Administración, Asesores Pedagógicos, nutricionistas, peluqueros, vendedores...etc. "hay una variedad inmensa de haceres y de saberes en las personas que participan", explicó la profesional.

Por otra parte, agregó: "A pesar de estas diferencias tienen una búsqueda en común y es muy hermoso porque se dan cuenta de que todos somos uno y de que a todos -en definitiva- nos pasan las mismas cosas en mayor o menor medida cuando se trata de estos miedos que aparecen a expresar lo que sentimos. Porque trabajar en la oratoria no es solamente planificar y estructurar un discurso para dar con micrófono arriba de un escenario a miles de personas, sino que implica trabajar la comunicación en el día a día, en lo cotidiano...con el jefe, con la pareja, con los hijos, con los compañeros de trabajo, con los pacientes, clientes, alumnos, compañeros de estudio, etcétera".

Explicó además que la gente "se da cuenta de que estas sensaciones, esa dificultad en la comunicación, esa esta búsqueda se hace mucho más interesante cuando se comparte con esta pluralidad de voces y de miradas", finalizó. 

Si bien el taller ya no tiene cupo, está planificándose una quinta propuesta con fecha a definir. Cabe destacar que la Universidad Popular ha desarrollado este año más de 20 cursos y talleres y podrían agregarse más hasta que termine el 2022.

Te puede interesar